Región cervical - Rotación derecha izquierda
Anquilosis: Región anquilosada en:
|
Deficiencia global %
|
0° (posición neutra)
|
10
|
10°
|
13
|
20°
|
16
|
30° (rotación lateral der/izq.compl.)
|
20
|
Flexión y extensión
Restricción de movimiento:
i. Coloque a la persona en posición neutra (Figura 1)
ii. Centre el goniómetro en línea con el borde superior de la Laringe (C-5) y el brazo del goniómetro en el proceso mastoideo.
Registre la medición del arco de movimiento.
iii. Flexión: Con el individuo inclinando la cabeza al máximo hacia adelante (Figura 2) siga el arco de movimiento con el brazo del goniómetro en el proceso mastoideo. Registre la medición de término del arco de movimiento.
iv. Extensión: Comenzando desde la posición neutra con la persona inclinando la cabeza hacia atrás (Figura 3) siga el arco de movimiento con el brazo del goniómetro en el proceso mastoideo. Registre esta medición.
v. Consulte la Tabla número 1.5.
vi. Sume los valores dados por la restricción del movimiento de la flexión y extensión de la Columna Cervical. La sumatoria es la deficiencia global generada por este concepto.
Anquilosis:
i. Coloque el goniómetro como si se midiera en posición neutra. Mida la desviación desde esa posición con el brazo del goniómetro.
ii. Consulte la Tabla No.1.6 Anquilosis. Determine el número y posición de vértebras anquilosadas con Rayos X.
Tabla número 1.5
Región cervical - Flexión o extensión
Restricción de movimiento:
Amplitud de la Flexión Extensión = 60 grados.
Valor proporcional del movimiento cervical completo = 40%
Inclinación lateral desde posición neutra (0°) hasta:
|
Perdidos
|
conservados
|
Deficiencia global (%)
|
0°
|
30°
|
0°
|
2.0
|
10°
|
20°
|
10°
|
1.5
|
20°
|
10°
|
20°
|
0.5
|
30°
|
0°
|
30°
|
0.0
|
Tabla número 1.6
Región cervical - Flexión o extensión
Anquilosis: Región anquilosada en:
|
Deficiencia global %
|
0° (posición neutra)
|
10
|
10°
|
13
|
20°
|
16
|
30° (flexión lateral der/izq.compl.)
|
20
|
1.2.2 Región dorsolumbar
Flexión- extensión
Restricción de movimiento:
i. Colocar a la persona en posición neutra (Figura 8).
El brazo se ha levantado solamente para mostrar la ubicación del goniómetro.
ii. Centrar el goniómetro en la línea auxilar media, a nivel de la ultima costilla, como se muestra en la Figura 8. Registre la medición.
iii. Flexión: Con la persona inclinada lo máximo posible como lo muestra la Figura 9, seguir el rango de movimiento manteniendo el brazo del goniómetro a lo largo de la línea media auxilar.
iv. Extensión: Comenzando con la persona en posición neutra inclinarla el máximo posible y seguir el rango del movimiento con el brazo del goniómetro. Registrar el final del arco de movimiento.
v. Consultar la Tabla No. 1.7 para determinar la deficiencia global.
Ejemplo: 30 grados de flexión activa desde la posición neutra (0°) o cualquier arco de 30 grados de flexión activa retenida, genera 3 % de deficiencia global.
Sumar los valores de deficiencia producto de la restricción de movimiento en flexión y extensión de la región dorsolumbar. La sumatoria de estos valores es la deficiencia global por este concepto.
Anquilosis:
i. Colocar la base del goniómetro como si se midiera en posición neutra.
ii. Consultar en la Tabla número 1.8 la correspondiente deficiencia global.
Ejemplo: La región dorsolumbar anquilosada en 20 grados de flexión, genera 18 % de deficiencia global.
iii. Alternativamente se puede determinar el número y la posición de las vértebras anquilosadas con imágenes diagnósticas apropiadas. Luego se debe consultar la Tabla número 1.13, para determinar la correspondiente deficiencia global por anquilosis de varias vértebras.
Tabla número 1.7 región dorsolumbar - Flexión o extensión
Restricción de movimiento:
Amplitud media de la Flexión - Extensión = 120 grados.
Valor proporcional del movimiento dorsolumbar completo = 40%
Flexión desde la Posición neutra 0° hasta:
|
Perdidos
|
Conservado
|
Deficiencia global (%)
|
0°
|
90°
|
0°
|
4.5
|
10°
|
80°
|
10°
|
4.0
|
20°
|
70°
|
20°
|
3.5
|
30°
|
60°
|
30°
|
3.0
|
40°
|
50°
|
40°
|
2.5
|
50°
|
40°
|
50°
|
2.0
|
60°
|
30°
|
60°
|
1.5
|
70°
|
20°
|
70°
|
1.0
|
80°
|
10°
|
80°
|
0.5
|
90°
|
0°
|
90°
|
0.0
|
Extensión desde la posición neutra (0o) hasta:
0°
|
30°
|
0°
|
1.5
|
10°
|
20°
|
10°
|
1.0
|
20°
|
10°
|
20°
|
0.5
|
30°
|
0°
|
30°
|
0.0
|
Tabla número 1.8
Región dorsolumbar - Flexión o extensión
Anquilosis:
Reglón anquilosada en:
|
Deficiencia global (%)
|
0° (posición neutra)
|
15.0
|
10°
|
17.0
|
20°
|
18.0
|
30°
|
20.0
|
40°
|
21.5
|
50°
|
23.5
|
60°
|
25.0
|
70°
|
26.5
|
80°
|
28.5
|
90° (flexión completa)
|
30.0
|
Región anquilosada en:
|
|
0° (posición netra)
|
15.0
|
10°
|
20.0
|
20°
|
25.0
|
30° (extensión completa)
|
30.0
|
1.2.2.3 Inclinación lateral
Restricción de movimiento:
i. Colocar a la persona en posición neutra como lo muestra la Figura 10.
ii. Centrar el goniómetro como lo muestra la Figura 10 con la base sobre la espina ilíaca postero-superior y el brazo del goniómetro a lo largo de la mitad de la espalda. Registrar la lectura del goniómetro.
iii. Inclinación lateral izquierda: Con la persona inclinándose sobre la izquierda lo mas posible como muestra la Figura 11, seguir el rango de movimiento con el brazo del goniómetro.
Registrar el final del arco movimiento.
iv. Inclinación lateral derecha: Empezando desde la posición normal con la persona inclinada hacia la derecha lo más posible como lo muestra la Figura 12, seguir el rango de movimiento con el brazo del goniómetro. Registrar el final del arco de movimiento.
v. Consultar Restricción de movimiento Tabla No. 1.9 para la correspondiente deficiencia por inclinación lateral izquierda y por inclinación lateral derecha. La sumatoria de estos valores es la deficiencia global producto de la restricción del movimiento en la inclinación lateral de la región dorsolumbar.
Ejemplo: 10 grados de flexión activa lateral izquierda desde la posición neutra (0 grados) o cualquier arco de 10 grados de inclinación lateral izquierda corresponde a 1% de deficiencia global.
1.2.2.4 Anquilosis
i. Colocar el goniómetro como si se midiera en posición neutra, según se muestra en la Figura 10. Medir la desviación desde la posición neutra con el brazo del goniómetro. Registrar la lectura.
ii. Consultar Anquilosis Tabla número 1.10, para la correspondiente deficiencia global.
Ejemplo: Región dorsolumbar anquilosada a 10 grados de flexión lateral derecha, corresponde a 23% de deficiencia global.
iii. Alternativamente se puede determinar el número y la posición de vértebras anquilosadas mediante imágenes diagnósticas apropiadas.
Consultar la Tabla No. 1.13 correspondiente a varias vértebras anquilosadas para calcular la deficiencia global.
Tabla número 1.9
Región dorsolumbar - inclinación lateral derecha o izquierda
Restricción de movimiento:
Amplitud de la Flexión Lateral = 40 grados.
Valor proporcional del movimiento dorsolumbar = 25%.
Inclinación lateral desde la posición neutra
|
Perdidos
|
conservados
|
Deficiencia global (%)
|
0°
|
30°
|
0°
|
2.0
|
10°
|
20°
|
10°
|
1.5
|
20°
|
10°
|
20°
|
0.5
|
Tabla número 1.10 Región dorsolumbar-Inclinación derecha o izquierda
Anquilosis:
Región anquilosada en:
|
|
0° (posición neutra) 15%
|
Deficiencia global %
|
10°
|
23.0
|
20° (flexión lateral der/izq.compl.)
|
30.0
|
1.2.2.5 Rotación
Restricción de movimiento:
i. Colocar a la persona en posición neutra como lo muestra la Figura 13, con el examinador impidiendo el movimiento de la pelvis. No se usa goniómetro.
ii. Con la persona rotando de derecha a izquierda, lo máximo posible como lo muestra la Figura 14, registrar el rango de movimiento en cada dirección separadamente, estimando el arco descrito por el plano frontal del cuerpo como si volteara desde la posición neutra.
iii. Consultar Restricción de movimiento Tabla número 1.11, para la correspondiente deficiencia global.
Ejemplo: 10 grados de rotación activa izquierda desde la posición neutra (0 grados) o cualquier arco de 10 grados de rotación izquierda activa retenida, corresponde a un 2% de deficiencia global.
iv. Sumar los valores de deficiencia aportados por la restricción del movimiento tanto de la rotación izquierda como derecha. La sumatoria de estos valores es la deficiencia global, producto del deterioro de la rotación en la región dorsolumbar.
1.2.2.6 Anquilosis
i. Estimar y registrar el ángulo en el cual la región dorsolumbar está anquilosada por posición de plano frontal del cuerpo.
ii. Consultar Anquilosis Tabla No. 1.12, para la correspondiente deficiencia global.
Ejemplo: Región dorsolumbar anquilosada a 10 grados en rotación derecha, corresponde a un 20% de deficiencia global.
iii. Determinar el número y la posición de las vértebras anquilosadas mediante imágenes diagnósticas apropiadas.
Consultar la Tabla No. 1.13, correspondiente a deficiencia global de la persona.
Tabla número 1.11 REGIÓN DORSOLUMBAR - ROTACIÓN DERECHA O IZQUIERDA
Restricción de movimiento:
Amplitud media de la rotación = 60 grados.
Valor proporcional del movimiento dorsolumbar = 35%
Rotación desde la posición neutra (0º) hasta
|
Perdidos
|
Conservados
|
Deficiencia global (%)
|
0°
|
30°
|
0°
|
2.5
|
10°
|
20°
|
10°
|
2.0
|
20°
|
10°
|
20°
|
1.0
|
30°
|
0°
|
30°
|
0.0
|
Tabla número 1.12
Región dorsolumbar - Rotación derecha o izquierda
Anquilosis:
Región anquilosada en:
|
Deficiencia global %
|
0° (posición neutra)
|
15%
|
10°
|
20.0
|
20°
|
25.0
|
30° (rotación hacia der./izq.compl.)
|
30.0
|
Tabla número 1.13 Vertebras múltiples
Anquilosis - Región cervical y dorsolumbar
Posición favorable
|
Deficiencia Global
(%)
|
Posición desfavorable
|
Deficiencia Global (neutral) (%)
|
2 cervicales cualq.
|
1.5
|
2 cervicales cualq.
|
3.5
|
3 cervicales cualq.
|
3.5
|
3 cervicales cualq.
|
6.5
|
4 cervicales cualq.
|
5.0
|
4 cervicales cualq.
|
10.0
|
5 cervicales cualq.
|
6.5
|
5 cervicales cualq.
|
13.56
|
6 cervicales cualq.
|
7.0
|
6 cervicales cualq.
|
16.5
|
7 cervicales cualq.
|
10.0
|
7 cervicales cualq.
|
20.0
|
C7 y D1
|
1.0
|
C7 D1
|
2.0
|
2 dorsales cualq.
|
1.0
|
2 dorsales cualq.
|
1.0
|
3 dorsales cualq.
|
1.0
|
3 dorsales cualq.
|
2.0
|
4 dorsales cualq.
|
1.5
|
4 dorsales cualq.
|
2.5
|
5 dorsales cualq.
|
2.0
|
5 dorsales cualq.
|
3.5
|
6 dorsales cualq.
|
2.5
|
6 dorsales cualq.
|
4.5
|
7 dorsales cualq.
|
2.5
|
7 dorsales cualq.
|
5.5
|
8 dorsales cualq.
|
3.0
|
8 dorsales cualq.
|
6.5
|
9 dorsales cualq.
|
3.5
|
9 dorsales cualq.
|
7.5
|
10 dorsales cualq.
|
4.0
|
10 dorsales cualq.
|
8.0
|
11 dorsales cualq.
|
4.5
|
11 dorsales cualq.
|
9.0
|
12 dorsales cualq.
|
5.0
|
12 dorsales cualq.
|
10.0
|
D12 y L1
|
1.5
|
D12 y L1
|
3.0
|
2 lumbares cualq.
|
2.5
|
2 lumbares cualq.
|
1.0
|
3 lumbares cualq.
|
5.0
|
3 lumbares cualq.
|
2.0
|
4 lumbares cualq.
|
7.5
|
4 lumbares cualq.
|
2.5
|
5 lumbares cualq.
|
1.0
|
5 lumbares cualq.
|
2.5
|
C1-C7
|
10.0
|
C1-C7
|
20.0
|
D1-D12
|
5.0
|
D1-D12
|
10.0
|
L1-L5
|
10.0
|
L1-L5
|
20.0
|
C1-D12
|
14.0
|
C1-D1
|
26.0
|
D1-L5
|
14.0
|
D1-L5
|
26.0
|
C1-L5
|
21.0
|
C1-L5
|
35.0
| |