-
Componente biofísico
-
C omponente biofísico
-
Ubicación geográfica
-
La parroquia La Victoria pertenece al cantón Pujií, fue fundada el 10 de junio de 1935 y luego llevada a categoría de parroquia. En una transacción comercial de tierras se declara a La Victoria como parroquia desde 1904.
Se ubica a 6 Km de la cabecera cantonal Pujilí y a 10 km de la cabecera provincial Latacunga a 78°, 42´ de longitud occidental y 0°, 56 ´ de latitud sur.
La extensión de la parroquia es 2030, 7 ha o 21 km2.
La Victoria está constituida por nueve barrios y tres comunidades:
Cuadro 1. Superficie de Barrios y Comunidades. Parroquia La Victoria 2014
N°
|
Barrio/comunidad
|
N° ha
|
1
|
El Tejar
|
518,38
|
2
|
Santo Domingo
|
280,096
|
3
|
El Calvario
|
174,467
|
4
|
San José
|
164,699
|
5
|
Mulinlivi Centro
|
262,268
|
6
|
Chilcaloma
|
153,608
|
7
|
Collantes
|
69,956
|
8
|
Mulinlivi Norte
|
124,763
|
9
|
Santa Rosa
|
96,821
|
10
|
El Centro
|
76,471
|
|
Parroquia La Victoria
|
1921,53
|
Elaboración: Consultora R&V
Mapa 1. Barrios y Comunidades. Parroquia La Victoria 2014
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT.
La Victoria 2014
Mapa 2. Barrios y Comunidades. Parroquia La Victoria 2014
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Fotografía aérea. La Victoria 2014
-
Población
La población total de la parroquia La Victoria es 3016, el 52% son mujeres.
Cuadro 2: población de la parroquia La Victoria
Índice / Indicador
|
Número de habitantes
|
Población Total
|
3016
|
Hombres
|
1438
|
Mujeres
|
1578
|
Fuente: Censo Nacional 2010
Elaboración: Consultora R&V
G ráfico 1. Población de la Parroquia La Victoria
Fuente: Censo Nacional 2010
El crecimiento poblacional es de un 3% cada tres años, este incremento obedece a migraciones internas desde las comunidades que pertenecen a otras parroquias del cantón.
G ráfico 2. Crecimiento poblacional en la Parroquia La Victoria
Fuente: Censo Nacional 2010
Elaboración: Consultora R&V
-
Cobertura vegetal
La cobertura vegetal de la parroquia se divide en un 66% con producción agrícola, zonas de conservación y protección y producción pecuaria, lo que corresponde a 1345,8 ha; mientras que el 33% son tierras improductivas lo que representan a 684,9 ha. Conforme se evidencia en el siguiente mapa:
M apa 3. Cobertura vegetal de la Parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Flora
Principales especies identificadas en la parroquia La Victoria son:
-
Chuquirahua
-
Matico
-
Caballo chupa
-
Valerina
-
Achupalla
-
Casamarucha
-
Trinitaria
-
Calagua
-
Manzanilla
-
Tilo
-
Orégano
-
Borraja
-
Ortiga
-
Chuquirahua
-
Pumamaqui
-
Capulí
-
Quishuar
-
Fauna
Los animales identificados son los siguientes:
-
Sapos
-
Conejos
-
Chucuri
-
Lagartijas
-
Tórtolas
-
Mirlos
-
Picaflor
-
Guiragchuro
-
Ricche
-
Chusi
-
Perdiz
-
Lobo
-
Zorro
-
Raposa
-
Uso actual del suelo
En la parroquia La Victoria se encuentra una zona de páramo en los sectores de Collantes, El Calvario, Chilcaloma y Santo Domingo; cultivos de ciclo corto al norte de Chilcaloma y El tejar; cereales en el Barrio Centro y San José; maíz con cultivos de ciclo corto en El Tejar, Santa Rosa, Barrio Centro y Mulinlivi Norte y áreas erosionadas en Mulinlivi Centro.
Mapa 4. Uso actual del suelo de la Parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Clima
El clima en la Parroquia La Victoria es Ecuatorial mesotérmico semihúmedo, es el que más se encuentra en los valles de la Sierra.
Mapa 5. Tipo de clima de la Parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Temperatura
La temperatura media de la Parroquia La Victoria oscila entre los 12 y 20 ° C. siendo más frecuentes entre 10 – 12 y 12 -14 °C, tal como se evidencia en el siguiente mapa:

Mapa 6. Isotermas Parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Precipitación
La precipitación anual en la Parroquia La Victoria va desde los 500 a 2.000 mm, se presentan dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre.
La precipitación en la parroquia es similar en todo su territorio por que se evidencia una sola isoyeta (isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada).
M apa 7. Isoyetas parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Meses secos
Los meses secos oscilan entre 7 y 10 meses durante un año regular y dependiendo del territorio de estudio, conforme lo señalado a continuación:
Mapa 8. Meses secos Parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Recursos Hídricos
-
Concesiones de agua
En la parroquia La Victoria existen cinco concesiones de agua que dan un total de 8,45 l/s; la Junta de agua que concentra más del 47% del agua es La Victoria.
El caudal real corresponde solamente al 85% del adjudicado en perjuicio de la comunidad. El total de usuarios a nivel parroquia es 977, la Junta más representativa es La Victoria.
Solo dos sectores cuentan con áreas protegidas como es el Calvario y Santo Domingo, situación que incide en la disminución de los caudales.
Cuadro 3. Juntas Administradoras de Agua. Parroquia La Victoria 2014
Nombre de la JAAP
|
Caudal adjudicado (l/s)
|
Caudal real (l/s)
|
Calidad del agua
|
N° de usuarios /as
|
Área protegida (ha)
|
Santa Rosa
|
0,98
|
0,35
|
regular
|
26
|
0
|
La Victoria
|
4,00
|
3,75
|
regular
|
600
|
0
|
Collantes Chucutisi
|
0,77
|
0,40
|
regular
|
26
|
0
|
Santo Domingo
|
0,30
|
0,30
|
bueno
|
35
|
0,2
|
El Calvario
|
1,2
|
1,2
|
bueno
|
90
|
70
|
El Tejar
|
1,2
|
1,2
|
regular
|
200
|
0
|
TOTAL
|
8,45
|
7,2
|
|
977
|
70,2
|
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Tipos de suelos
El tipo de suelo más frecuente en la parroquia La Victoria es el entisol (suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada), seguido del molisol (suelos superficiales a moderadamente profundos, con epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada) y en muy poca cantidad el inceptisol (suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias darás de alteración y no de acumulación de material iluviado). Conforme lo señalado a continuación:
Mapa 9. Taxonomía de suelos Parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Textura
La textura del suelo de La Victoria es gruesa, fina y media, siendo más frecuentas las texturas gruesa y fina.
M apa 10. Texturas de suelos Parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Erosión
En la Parroquia La Victoria se han identificado zonas con alta, baja, moderada y nula erosión. Los sectores de alta erosión son Chicaloma y El Calvario en tanto que el sector de Mulinlivi presenta nulo riesgo de erosión.
Mapa 11. Zona con susceptibilidad a la erosión Parroquia La Victoria
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Pendientes
En la Parroquia La Victorias se han determinado pendientes abruptas, débiles, fuertes, regular, irregulares y muy fuertes. Los sectores de pendientes muy fuertes (50-70 %) SE UBICAN EN Collantes, EL Calvario, Santo Domingo y parte de Chicaloma. En tanto que el sector de Chicaloma presenta pendiente fuerte con un 25-50% de pendiente. Los sectores de El tejar, Centro y San José evidencian pendiente regular, suave o ligeramente ondulada. Finalmente los sectores de Santa Rosa, Mulinlivi Norte y Mulinlivi Centro presentan una pendiente plana o casi plana del 0- 5 %.
Mapa 12. Pendientes Parroquia La Victoria. 2014
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Inundaciones
Los sectores propensos a inundaciones son Santa Rosa, Mulinlivi Norte y Nulinlivi Centro. Como se detalla a continuación:
Mapa 13. Zonas propensas a inundaciones. Parroquia La Victoria. 2014
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Componente socio-cultural
-
Componente socio-cultural
-
Organización social
-
Mapeo de actores
En la Parroquia La Victoria existen actores sociales e institucionales que desarrollan acciones en el marco de sus competencias y responsabilidades, con niveles de coordinación con el GAD parroquial que van de medio a bajo, como se destaca a continuación:
Gráfico 3. Mapeo de Actores. Parroquia La Victoria 2014
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014 y PDOT 2011
Cabe indicar que existe minina presencia de grupos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres y en el caso de existir su gestión es específica en cuanto a ámbito de cada organización, siendo su intervención por el desarrollo parroquial escasa o nula.
-
Tejido social
E l tejido social de la parroquia está construido fundamentalmente por organizaciones de artesanos, clubes deportivos, asociaciones de mujeres, directorios de agua. Se evidencia una notoria ausencia de agrupaciones de jóvenes, niños, niñas y adolescentes.
Del análisis realizado en el 2013 se desprende que las organizaciones constituidas evidencias un importante nivel de toma de decisiones dentro de su estructura, tienen capacidad de solucionar sus problemas, gestionar obras y realizar propuestas fuera de su territorio o ámbito.
G ráfico 4. Tejido social. Parroquia La Victoria. 2014
Elaboración: Consultora R&V
Fuente: Talleres Participativos, actualización PDOT. La Victoria 2014
-
Institucionalidad del GAD parroquial
El GAD parroquial desarrolla sus actividades en el marco de sus competencias contempladas en la COOTAD, ha constituido comisiones integradas por vocales.
Su gestión se guía en el plan de ordenamiento territorial, promueve procesos de participación ciudadana y buenos niveles de coordinación interinstitucional.
Los niveles de gobernabilidad son aceptables, puesto que cada miembro del GAD pertenece a varios partidos y movimientos políticos tales como Pachakutik (Presidente del GAD), Alianza País, Avanza, Creo, OCP (Movimiento Local).
El GAD parroquial no cuenta con un sistema de archivos de documentos históricos, ni un registro actualizado de las organizaciones sociales.
-
Salud y saneamiento
-
Unidades básicas sanitarias-UBS
El 15% de las viviendas de la parroquia La Victoria no cuentan con UBS, el 16% posee UBS fuera de la vivienda, el 69% cuenta con el servicio al interior de la vivienda. El mayor déficit está en el Collantes Chucutisig seguido de Santa Rosa. El déficit total de la parroquia es 70 UBS.
Cuadro 4. Unidades Básicas Sanitaria- UBS. Parroquia La Victoria 2014
Nombre del barrio/ sector
|
N° total de viviendas
|
N° viviendas que cuentan con UBS
|
En el interior de la vivienda
|
Fuera de la vivienda
|
No cuentan
|
Santa Rosa
|
22
|
|
|
22
|
El Centro
|
250
|
200
|
50
|
0
|
Collantes Chucutisi
|
48
|
0
|
0
|
48
|
Santo domingo
|
42
|
28
|
14
|
0
|
El Calvario
|
100
|
90
|
10
|
0
|
Total
|
462
|
318
|
74
|
70
|
Porcentaje
|
|
0,69
|
0,16
|
0,15
| |