Bibliografía el español en contacto con el árabe arcas campoy, M. (2005), «Repercusión lingüística del fiqh en al-Andalus: los tecnicismos jurídicos en el dialecto andalusí y los arabismos generados»
ARCAS CAMPOY, M. (2005), «Repercusión lingüística del fiqh en al-Andalus: los tecnicismos jurídicos en el dialecto andalusí y los arabismos generados», en L. ABU-SHAMS, J. AGUADÉ y Á, VICENTE, Sacro arabo-semiticum: Homenaje al profesor Federico Corriente en su 65 aniversario, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo: 79-90.
BARCELÓ, C. Y LABARTA A. (2001), «Árabe y español: un contacto multisecular», en J. CALVO (ed.), Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano, 1, Valencia, Universitat de València: 31-52.
BURNETT, CH. (1997), «Translating from Arabic into Latin in Middle Ages», En S.G. LOFTS y P. W. ROSEMANN, Éditer, traduire, interpreter, Louvain-in-Neuve.
BUSTAMANTE COSTA, J. (1996), Arabismos botánicos y zoológicos en la traducción latina (s. XII) del “Calendario de Córdoba”, Cádiz, Universidad de Cádiz.
BUSTAMANTE COSTA, J. (2002), Préstamos del árabe al léxico latino de materia médica, Madrid, Universidad Complutense.
CANO AGUILAR, R. (1993: «La muerte de las palabras», en Estudios lingüísticos en torno a la palabra, Sevilla, Universidad de Sevilla: 41-58.
COLÓN, G. (1999), «De arabismos interhispánicos», en Travaux de Linguistique et de Philologie, XXXVII: 131-139.
CORRIENTE CÓRDOBA, F. (1992), Árabe andalusí y lenguas romances, Madrid, Mapfre.
CORRIENTE CÓRDOBA, F (1996), «Novedades en el estudio de los arabismos en iberorromance», En Revista Española de Lingüística., 26.1: 1-13.
CORRIENTE CÓRDOBA, F. (1999, 2ª ed. 2003), Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, 2ª ed., Madrid, Gredos.
CORRIENTE CÓRDOBA, F. (2003), «Los arabismos del iberromance: balance y perspectivas ante el siglo XXI», En M.A. MARTÍN ZORRAQUINO Y J.L. ALIAGA JIMÉNEZ (coords.), La lexicografía hispánica en el siglo XXI: balance y perspectivas, Zaragoza: 71-76.
CORRIENTE CÓRDOBA, F. (2004), «Los arabismos del Léxico hispánico primitivo», en Revista de Filología Española, 84.1: 67-93.
CORRIENTE CÓRDOBA, F. (2004), «El elemento árabe en la historia lingüística peninsular: actuación directa e indirecta. Los arabismos en los romances peninsulares (en especial, el castellano)», en R. CANO (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel: 185-206.
DWORKIN, S.D., «La transición léxica en el español bajo medieval», en R. CANO (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel: 643-656. Fasla, D. (2004). «El legado cultural latino-semítico a la luz de la terminología musical hispánica». En Revista de Investigación Lingüística. 7-1. Págs. 105-128.
FAJARDO AGUIRRE, A. y SERRANO NIZA, D. (2004), «La ideologia y su influencia en la investigación de los arabismos del español», en D. CORBELLA et alii (coords.), Nuevas Aportaciones a la Historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SHEL. I: 489-498.
FASLA, D. Y CONCEPCIÓN, A. (2000), «El léxico de origen árabe en el español de las dos orillas: anotaciones diacrónicas, diatópicas y sociolectales», en Anuario de Estudios Filológicos, 23: 103-122.
FASLA, D. (1998-9), «Aportaciones terminológicas de la lengua árabe al español medieval, moderno y contemporáneo (notas para un análisis etnolingüístico y reflexiones críticas», en Revista de la Sociedad Española de Lingüística Aplicada, 13: 243-259.
FASLA, D. (1999-2000), «La adopción de arabismos como fuente de creación sinonímica en español (datos para un estudio socio-semántico)», en Anuario de Lingüística Hispánica,. XV-XVI: 83-100.
FERRANDO, I. (2000). «El árabe, lengua del Toledo islámico», en Entre el Califato y la Taifa: mil años del Cristo de la luz (Actas del Congreso Internacional), Toledo, Asociación de Amigos del Toledo islámico: 107-123.
GARCÍA ARIAS, X. L. (2006), Arabismos nel dominiu llingüísticu ástur, Oviedo, Academia de la Lingua Asturiana.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. (1993-1994), «El contacto de dos lenguas: los arabismos en el español medieval y en la obra alfonsí», en Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale, XVIII XIX: 335 365.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. (1996), «Los préstamos árabes en el español: una revisión crítica», en Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, Arco Libros: 677 685.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. (1996-1997), «Los arabismos militares y los referentes a lo árabe en los textos alfonsíes», en Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale. Homenaje a Jean Roudil, XXI: 127-144.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. (1998), «Clases de arabismos en los textos alfonsíes», en Actas del IV Congreso Internacional del Historia de la Lengua Española, II, Logroño, Universidad de La Rioja: 127-136.
HILTY, G. (2005), «Los arabismos del “Libro Conplido”», en L. ABU-SHAMS, J. AGUADÉ y Á, VICENTE, Sacro arabo-semiticum: Homenaje al profesor Federico Corriente en su 65 aniversario, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo: 181-194.
KASTEN, L.A. y NITTI, J.J. (2002), Diccionario de la prosa castellana del Rey Alfonso X, 3 vols, Nueva York, The Hispanic Seminary of Medieval Studies.
KIEGEL-KEICHER, Y. (2006), «Lexicología y contexto histórico-cultural: los arabismos del español», en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la lengua española, II, Madrid, Arco Libros: 1477-1490.
KIESLER, R. (1994), Kleines vergleichendes Wörterbuch der Arabismen im Iberoromanischen und Italienischen, Tübingen, Francke.
KIESLER, R. (2003), «¿Hay más arabismos en español o en portugués?», Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, III, Tübingen, Max Niemeyer Verlag: 281-290.
KIESLER, R. (2003), «La repartición de los arabismos en iberromance», en J. LÜDTKE (ed.), Romania Arabica. Festschrift für Reinhold Köntzi zum 70. Geburstag, Tübingen, Narr: 471-479.
LAPESA MELGAR, R. et al. (2003), Léxico hispánico primitivo (siglo VIII al XII), Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal-Real Academia Española.
LÓPEZ MORA, P. (2000). «Arabismos léxicos de las Ordenanzas del Consejo de Córdoba (1435)», en Analecta Malacitana, 23: 613-618.
LÓPEZ MORA, P. (2003), «Arabismos léxicos en textos de ordenanzas andaluzas», en Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, III, Tübingen, Max Niemeyer Verlag: 281-290.
LÓPEZ-MORILLAS, C. (2000). «Language», en M.R. MENOCAL et alii (eds.), The Literature in al-Andalus, Cambridge, C.U.P.:33-59.
MADEIROS BARGENS, J.B. DE (2000), Arabismos na Língua portuguesa. Subsídios para um estudo do léxico portugués de origem árabe, Lisboa, Universidade de Lisboa.
MAÍLLO SALGADO, F. (1998), Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, 3ª ed., Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.
MORERA, M. (1999), «El arabismo hasta: su evolución formal y semántica», en Verba, 26: 81-95.
NEUVONEN, E.K, Los arabismos en el siglo XIII, Helsinki, Imprenta de la Sociedad de la Sociedad de Literatura Finesa.
OLIVER PÉREZ, D. (2004), «Los arabismos dentro de la historia del español: estudio diacrónico de su incorporación», en M. DÍAZ DE BUSTAMANTE et alii (coords.), Estudios dedicados a José María Fernández Cantón, II, León, Centro de estudios e investigación «San Isidoro»-Caja España de inversiones-Archivo histórico diocesano: 1073-1095.
PEZZI MARTÍNEZ, E. (1995), Arabismos. Estudios etimológicos, Almería, Universidad de Almería.
THOMASON, S. y KAUFMAN, T. (1988). Language Contact, Creolization and Genetic Linguistics. Berkeley-Los Ángeles-Oxford: Univ. California Press.
THOMASON, S. (2001), Language Contact. An Introduction, Edinburgh, Edinburgh University Press.
THOMASON, S. (2005), «Determining Language contact effects in ancient contact situations», en BADENAS DE LA PEÑA et alii (eds.) Lenguas en contacto: el testimonio escrito, Madrid, CSIC: 1-14.
VALDÉS, G. (2001), «Heritage language students: Profiles and Possibilities», en J. K. PEYTON, D. A. RANARD y S. MCGINNIS (eds.), Heritage Languages in America. Preserving a National Resource, Washington, D.C., Center for Applied Linguistics y Delta Systems Co. [microficha]: 37-77.ç
VÁZQUEZ DE BENITO, M.C. y HERRERA HERNÁNDEZ, M.T. (1989), Los arabismos de los textos médicos latinos y castellanos de la Edad Media y de la Modernidad, Madrid, CSIC.
VÁZQUEZ DE BENITO, M.C. (1998), «La medicina árabe fuente de la medicina medieval castellana», en J.M. SOTO (coord.), Pensamiento medieval hispano: Homenaje a Horacio Santiago-Otero, Madrid: CSIC: 771-784.
VÁZQUEZ DE BENITO, M.C. (2004), «Traducción y transmisión de las ciencias y las técnicas árabes, la medicina y la dietética», en M. DE EPALZA Y M.J. RUBIERA (coords.) Traducir del árabe, Gedisa: 165-214.
VÁZQUEZ DE BENITO, M.C. (2005), «Recapitulación sobre el léxico médico del castellano medieval de origen árabe», en L. SANTOS (coord.), Palabras, norma, discurso: En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca: Universidad de Salamanca: 1147-1152.
VIGUERA MOLÍNS, M.J. (2002), «Lengua árabe y lenguas románicas», en Revista de Filologia Románica, 19: 45-54.
WINFORD, D. (2005), «Contact-induced changes», en Diachronica, 22.2: 373-427.
WINNET, M. (2006), El artículo árabe en las lenguas iberorrománicas (aspectos fonéticos, morfológicos y semánticos de la transferencia léxica, Córdoba, Universidad de Córdoba.
WASSERSTEIN, D.J. (1991), «The language situation in Al-Andalus», en A. JONES Y R. HITCHCOCK (eds.), Studies on the Muwaššaha and the Kharja, Oxford, O.U.P.: 1-15.