Convenciones: Fuente: 1=Registrado de manera directa, 2=Reportado en la literatura verificada su presencia. Gremios: P=Pescador (en esta categoría se agrupan también los filtradores), C=Carnívoro, I=Insectívoro (generalmente se incluye aquí muchos consumidores de invertebrados), Ca=Carroñero, F=Frugívoro, G=Granívoro y N=Nectarívoro. Hábito: S=Silvícola (puede estar tanto en el dosel, como el sotobosque o el rasante pero definitivamente en bosque), ZA=Zonas abiertas tales como potreros, sabanas, bordes de bosque, cultivos e incluso en sectores urbanos, A= Acuático, en general zonas con espejos de agua que constituyen sitios de alimentación y E=Euritípico, no tienen especificidad de hábitat, generalmente patrullan grandes áreas y se alimentan en cualquier sitio, los sitios menos frecuentados son los cuerpos de agua.
El orden mejor representado es el de los Passeriformes con 20 familias y un grupo de Incertae sedis, lo cual corresponde al 43% del total de familias reportadas (Figura 4 -14)
Figura 4 14 Proporción de familias por orden avifauna en la ciudad de Popayán
Las familias mejor representadas son Tyrannidae (atrapamoscas), con 42 especies y el 13% del total registrado (Tabla 4 -4), lo siguen: Familia Trochilidae (colibrís, quinchas) con 29 especies y el 9%, Emberizidae (chisgas, copetones, soldados) con 26 especies y el 8%, Thraupidae con 23 especies y el 7% del total registrado.
El resto de especies se reparten en porcentajes que van entre el 0,3% y el 5%.
Tabla 4 4 Proporción especies de aves por familia en la ciudad de Popayán
Familia
No. Especies
% Especies
Tinamidae
1
0,3
Anatidae
6
1,8
Cracidae
4
1,2
Odonthophoridae
1
0,3
Phalacrocoracidae
1
0,3
Ardeidae
9
2,8
Threskiornithidae
1
0,3
Cathartidae
2
0,6
Accipitridae
15
4,6
Falconidae
7
2,1
Aramidae
1
0,3
Rallidae
6
1,8
Charadriidae
4
1,2
Scolopacidae
14
4,3
Laridae
1
0,3
Columbidae
9
2,8
Psittacidae
5
1,5
Cuculidae
7
2,1
Tytonidae
1
0,3
Strigidae
9
2,8
Steatornithidae
1
0,3
Caprimulgidae
4
1,2
Nyctibiidae
1
0,3
Apodidae
3
0,9
Trochilidae
29
8,9
Trogonidae
3
0,9
Alcedinidae
3
0,9
Momotidae
1
0,3
Ramphastidae
2
0,6
Picidae
7
2,1
Furnariidae
10
3,1
Thammnophilidae
2
0,6
Grallaridae
1
0,3
Rhinocryptidae
1
0,3
Tyrannidae
42
12,9
Cotingidae
1
0,3
Tityridae
1
0,3
Vireonidae
3
0,9
Corvidae
2
0,6
Hirundinidae
8
2,5
Troglodytidae
4
1,2
Cinclidae
1
0,3
Turdidae
8
2,5
Mimidae
1
0,3
Thraupidae
23
7,1
Incertae sedis
2
0,6
Emberizidae
26
8,0
Cardinalidae
6
1,8
Parulidae
16
4,9
Icteridae
6
1,8
Fringuillidae
4
1,2
TOTAL
326
100
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
En general este comportamiento coincide con otros estudios en los cuales se reporta que la familia Tyrannidae, para zonas urbanas por excelencia suele ser de las mejor representadas (Foto 4 -13 y Foto 4 -14)
Foto 4 13 “Titiribí”, Pyrocephalus rubinus♂, especie de la familia Tyrannidae
Las comunidades de fauna silvestre y en este caso el avifauna, puede ser analizadas desde el punto de vista de su funcionalidad ecológica o papel funcional, el concepto de papel funcional de una especie, se refiere a la incidencia que tenga esta sobre el sistema, o los efectos sobre la biología de otro organismo, como ser controladores poblacionales, predadores o dispersores de semillas, entre otros, como es el caso de los gremios alimentarios y los hábitos de vida (Eguiarte, Martínez & Arita, 1978).
De acuerdo con los 37 registros obtenidos de manera directa, el 38% de las especies del avifauna registrada, pertenecen al gremio insectívoro (Figura 4 -15), otro 24% al gremio granívoro y un 19% al gremio frugívoro, el resto de gremios se encuentran pobremente representados ( Foto 4 -15 y Foto 4 -18).
Figura 4 15 Proporción de gremios tróficos avifauna potencial en el aeropuerto Guillermo León Valencia Popayán – Cuaca
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Foto 4 15. “Pitofui”, Pitangus sulphuratus, especie del gremio insectívoro
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Foto 4 16 “Girigüelo”, Crotophaga ani, especie del gremio insectívoro.
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Foto 4 17 “Chisga”, Carduelis psaltria, izq.♂, der. ♀, especie del gremio granívoro.
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Foto 4 18 . “Mirla”, Turdus ignobilis, especie del gremio frugívoro.
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Para el caso de los hábitos y que se relacionan directamente con el uso de los hábitats ofertados, el 73% del total de las especies hacen presencia en hábitats mixtos (Error: Reference source not found) , es decir, son de hábito silvícola - zonas abiertas, lo que significa que este grupo hace uso de espacios abiertos con potreros, cultivos, o, zonas con bosque, o, arboladas. Lo que en las coberturas establecidas para el área del aeropuerto Guillermo León Valencia, son los bosques riparíos, la vegetación secundaria y todos los herbazales.
Figura 4 16 Proporción de hábitos avifauna potencial en el aeropuerto
Guillermo León Valencia Popayán – Cuaca
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
El segundo grupo en representación con el 13% del total, son las especies con hábitos euritípicos, corresponde a aquellas especies que usan “indiscriminadamente”, cualquier tipo de hábitat. El resto de grupos se encuentran representando porcentajes muy bajos (Foto 4 -19 a Foto 4 -22)
Foto 4 19. “Chisga”, Sicalis luteola♂, especie con hábito silvícola - zonas abiertas
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Foto 4 20 “Copetón”, Zonotrichia capensis, especie con hábito silvícola - zonas abiertas
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Foto 4 21 “Anguilla”, Vanellus chilensis, especie con preferencia hacia zonas abiertas.
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Foto 4 22 “Mirla blanca”, Mimus givus, especie euritípica.
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
En términos generales el avifauna que se asocia al aeropuerto Guillermo León Valencia, se puede decir que es generalista, de hábitos hacia zonas intervenidas y con dietas que incluyen tanto los insectos organismos cosmopolitas y las semillas de los pastos que son la cobertura mejor representada en toda el área.
En cuanto a las aves y su relación negativa con las actividades aeroportuarias, existe alto riesgo de interacción entre las especies grandes y planeadoras como “Gallinazos” Coragyps atratus, “Gavilanes” Milvago chimachima (Foto 4 -23) y “Garzas”, Ardea alba y, Egretta thula, y Bubulcus ibis, especies que fueron registradas durante la visita, muchas de ellas como las garzas van de paso, hacen uso de ecosistemas acuáticos como el río Molinos.
Foto 4 23“Gavilán”, Milvago chimachima, especie registrada en el Aeropuerto Guillermo León Valencia
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
4.2.2.3 Mastofauna
Este grupo es muy escaso en representantes en el aeropuerto Guillermo León Valencia, de manera directa se registro la presencia del “Zorro perruno”, Cerdocyon thous (Foto 4 -24), el cual es una especie omnívora que ataca animales domésticos los cuales son presa fácil para su sustento.
Foto 4 24 Heces fecales de “Zorro perruno”, Cerdocyon thous, en el aeropuerto Guillermo León Valencia
Fuente: Equipo Ambiental Consultores
Es probable que esta especie dentro de los predios del aeropuerto no tenga la presión que podría tener en el exterior donde es eliminado por considerarse una amenaza. También por información del personal del aeropuerto es muy probable la presencia de “Conejos” Sylvilagus brasiliensis, la cual incluso puede ser la fuente de alimentación de los zorros perrunos.
Como conclusión se puede decir que en general la fauna presente en el aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán, es generalista hace ocupación de los hábitats actuales los cuales fueron resultado de la intervención para la construcción y operación del aeropuerto y que actualmente proveen alimento y refugio para las especies anteriormente señaladas. No se registraron especies endémicas, o, con categorías de amenaza de acuerdo con la Resolución 383 de 2010 del MAVDT.
En cuanto a las coberturas vegetales, las once unidades presentes son típicas de zonas urbanas, rurales con procesos diferenciales de intervención.