INTRODUCCIÓN 9
1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 10
1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 10
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 10
1.2.1 Rehabilitación de Pavimentos 11
Obras hidráulicas proyectadas 13
1.2.2 Instalación de señalización definitiva 21
1.3 SEGURIDAD VIAL 22
1.4 TRAFICO Y DEMANDA 24
2 OBJETIVOS 25
2.1 OBJETIVO GENERAL 25
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25
3 ALCANCE 25
4 METODOLOGÍA 25
5 MARCO DE REFERENCIA LEGAL 26
5.1 MEDIO FÍSICO 26
5.2 MEDIO BIÓTICO 28
5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 30
6 LÍNEA BASE AMBIENTAL 33
6.1 TRABAJO DE CAMPO 33
6.2 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 33
6.3 ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE 33
6.4 GRUPO DE TRABAJO 33
6.5 ANÁLISIS DE RIESGOS 34
6.6 ESTRATEGIA DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL 35
6.6.1 Solicitud de pronunciamiento ante la ANLA 35
6.6.2 Recomendación del Estructurador Integral 39
6.6.3 Gestión ante las Corporaciones Autónomas Regionales 39
6.6.4 Gestión ante las Personerías Municipales de Calarcá en el departamento del Quindío y de Cajamarca en el departamento del Tolima 40
6.7 ESTRUCTURACIÓN DE COSTOS 41
6.7.1 Costos de Consultoría Ambiental 41
6.7.2 Costos de Evaluación y Seguimiento Ambiental 42
6.7.3 Medidas de Manejo Ambiental 42
7 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 42
7.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 42
7.2 COMPONENTE FÍSICO 42
7.2.1 GEOLOGÍA 42
7.2.2 ESTRATIGRAFÍA 43
7.2.3 LITOLOGÍA 44
7.2.4 TECTÓNICA 48
7.2.5 GEOMORFOLOGÍA 51
7.2.6 RIESGOS NATURALES 53
7.2.7 HIDROLOGÍA 56
7.3 COMPONENTE BIÓTICO 58
7.3.1 PAISAJE 58
7.3.2 ZONAS DE VIDA 61
7.3.3 ECOSISTEMAS SENSIBLES Y ÁREAS PROTEGIDAS 64
7.3.4 ECOSISTEMAS TERRESTRES 65
7.3.4.1 Flora 65
7.3.4.2 Fauna 72
7.4 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 77
7.4.1 Antecedentes Arqueológicos 79
8 DEMANDA Y APROVECHAMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES 86
8.1 APROVECHAMIENTO FORESTAL 86
8.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 87
8.3 DEMANDA DE AGUA 88
8.4 ÁREA PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS 88
9 EVALUACIÓN AMBIENTAL 89
9.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL SIN PROYECTO 89
9.2 EVALUACIÓN AMBIENTAL CON PROYECTO 95
9.2.1 Metodología 95
10 EVALUACIÓN E INDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 104
10.1 Actividades susceptibles de producir impactos Ambientales 104
10.2 Identificación de impactos ambientales 106
10.3 Criterios de evaluación y escala de valores. 108
10.4 Análisis de los impactos ambientales 112
11 ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES 115
11.1 CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL DEL CORREDOR 115
11.2 RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES 116
11.2.1 Definiciones 116
11.3 ANÁLISIS DEL RIESGO AMBIENTAL DEL CORREDOR 118
11.3.1 Metodología 118
11.3.2 Evaluación de riesgo 118
11.3.3 Identificación de amenazas 120
11.3.4 Análisis de probabilidad de ocurrencia de las amenazas identificadas 120
11.3.5 Análisis de vulnerabilidad 121
11.3.6 Evaluación del riesgo 121
11.3.7 Análisis de resultados 121
11.3.8 Conclusiones 122
11.4 IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD 123
11.4.1 Alcances 124
11.4.2 Limitaciones 124
11.4.3 Estimación de los costos de inversión 125
12 ESTRATEGIA DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL 126
12.1 TRÁMITE DE LA SOLICITUD Y OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO 126
12.2 USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES 126
12.3 DEMANDA AMBIENTAL DEL PROYECTO 129
12.4 TIEMPOS DE TRÁMITE PARA OTORGAMIENTO DE LICENCIA AMBIENTAL, SEGÚN EL DECRETO 2820 DE 2010 142
12.5 FORMATO ÚNICO DE SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL 145
13 ESTRUCTURACIÓN DE COSTOS 145
13.1 CONSULTORÍA, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 145
13.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 146
13.3 CONSULTORÍA, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL “CONEXIÓN CON ARMENIA” 146
13.4 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL “CONEXIÓN CON ARMENIA” 148
14 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 149
14.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 150
14.2 CONTENIDO DE LAS FICHAS AMBIENTALES 151
14.3 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL 152