Mitigación:
-
Revegetalización de áreas intervenidas por obras temporales:
Utilizar cespedones y pastos (entre otras hierbas pioneras), los cuales pueden en parte corresponder a áreas de descapote. También se realizará una evaluación de la composición, estructura, pendiente y estado del suelo, para definir el método de revegetalización más efectivo. En los informes de cumplimiento ambiental se informará y reportarán los métodos utilizados, el área revegetalizada, los porcentajes de efectividad de las actividades realizadas al igual que las medidas correctivas implementadas.
Las medidas que se implementarán para el cuidado de las áreas revegetalizadas serán las siguientes:
Previamente a la colocación del material vegetal se acondicionará o se escarificará el suelo (20 cm de profundidad) para generar una mejor infiltración o movimiento de agua en el subsuelo y facilitar la penetración de las raíces.
De acuerdo con las condiciones del suelo y de ser necesario se preparará la capa orgánica con abonos orgánicos y se verificará que el material extendido adopte una morfología lo más plana posible.
Una vez establecida la vegetación, se aplicará riego en épocas de verano, con el fin de garantizar óptimas condiciones de humedad para el establecimiento de la cobertura vegetal.
Se restringirá el paso de la maquinaria por los suelos extendidos.
Se realizará seguimiento periódico al desarrollo de la revegetalización, para determinar el mantenimiento que se requiere: riego, uso de fungicidas, insecticidas, fertilización y establecer si hay necesidad de sustituir el material vegetal.
-
Rescate de plántulas y semillas de especies amenazadas:
Revisar antes de iniciar cualquier actividad de construcción de la segunda calzada adosada a la vía existente de la Conexión con Armenia, y la Variante de Calarcá, mediante trabajo de campo, la existencia o no de especies con estatus de amenaza, cuando se encuentren individuos amenazados se deberá georeferenciar su ubicación, medir altura, DAP, para reubicar posteriormente las plántulas e individuos jóvenes de hasta 2 m de altura en la zona de compensación, previamente definida y establecer medidas de manejo.
En el caso de encontrarse semillas de estas especies, deben ser almacenadas y esterilizadas para su posterior germinación en los viveros del proveedor. Es importante resaltar que a las especies de flora amenazadas presentes en la zona del proyecto, se les prestará especial atención durante las actividades tanto de rescate como de restauración.
-
Aprovechamiento forestal
Está referido a las actividades de tala de individuos, especialmente arbóreos y arbustivos, que se encuentren en el área de intervención por efecto la construcción de la segunda calzada en el corredor Calarcá - La Paila y la Conexión con Armenia. Se tuvo en consideración un ancho de franja de intervención de 60 metros. Las especies a intervenir corresponden a vegetación secundaria intervenida y vegetación de zona de ronda, las cuales se describen en el Capítulo Biótico.
En el desarrollo de las actividades de construcción se establecerá un plan de aprovechamiento forestal, que se ajusta a los siguientes procedimientos:
-
Permisos requeridos: Deberá tramitarse el permiso de aprovechamiento forestal para la tala de árboles con Diámetro a la Altura del Pecho (D.A.P.) mayor a 10 cm y cuyo volumen maderable supere los 20 m 3.
-
Normatividad: El procedimiento que debe adelantarse para el permiso de aprovechamiento forestal está descrito en el Decreto 1791 de 1996. Régimen de Aprovechamiento Forestal.
-
Educación ambiental: Realizar capacitación a los trabajadores de la obra para la adecuada utilización de los procedimientos de aprovechamiento y el uso que puede darse al material vegetal que se obtenga.
-
Determinar los procesos de selección y tala de maderables: Se deberá realizar un inventario forestal de los aprovechamientos, que cumpla con las siguientes recomendaciones:
-
Ubicación y marcaje de individuos maderables que se van a talar (cálculo de número de árboles de carácter fustal, latizal y brinzal, diámetro, altura y volumen).
-
Georeferenciación de especies a talar.
-
Remoción de lianas, rastrojos para facilitar el apeo.
-
Transporte de material vegetal.
-
Almacenamiento de material vegetal.
-
Usos del material vegetal en el proceso constructivo de la vía (cercas, campamentos, formaletas, entre otros).
-
Compensación: Se deben indicar los proyectos compensatorios tales como protección y repoblación forestal, que se contemplarán en un plan de Compensación Forestal.
Compensación:
-
Compensación por aprovechamiento forestal:
Realizar aprovechamiento forestal, para lo cual se ejecutará el debido trámite ante la ANLA/CAR y en ese caso se aplicarán las medidas compensatorias correspondientes utilizando las mejores prácticas forestales, incrementando el área forestal y buscando la conectividad entre coberturas forestales.
-
Estimar la biomasa vegetal afectada por el proyecto, en el cual se debe presentar el inventario de la cantidad de árboles a aprovechar, los volúmenes totales y comerciales.
-
Ubicación de los individuos con sus respectivas coordenadas incluyendo la marcación de los mismos.
-
Realizar un plan de aprovechamiento forestal.
|
|