Información Política Electoral
La IPE en las cadenas televisivas
La cobertura de las elecciones autonómicas de Andalucía celebradas el 9 de marzo de 2008 realizada por las tres cadenas televisivas incluidas en este informe el día 10 de marzo de 2008 en la franja horaria nocturna, varía entre los 25 segundos de La6 y los 3 minutos y 11 segundos de CS. El siguiente cuadro muestra las duraciones de la IPE y los porcentajes respecto de la Información Total. La6 y TVE1 emplearon menos de un minuto en informar sobre las elecciones autonómicas andaluzas.
Cadena
|
IPE
|
% de IT
|
CS
|
0:03:11
|
10,72
|
CUATRO
|
0:02:14
|
6,23
|
TVE1
|
0:00:38
|
1,6
|
La6
|
0:00:25
|
2,29
|
Tabla de duraciones de IPE y porcentajes sobre IT por cadenas
La presencia de las fuerzas políticas en la IPE
PARTIDO
|
MEDIA
|
PSOE
|
61,05
|
PP
|
26,33
|
CA-A
|
7,43
|
IU
|
5,2
|
Tabla de IPE por partidos
CS
|
CS
|
CUATRO
|
CUATRO
|
La6
|
La6
|
TVE1
|
TVE1
|
PP
|
29,15
|
PP
|
34,79
|
PSOE
|
82,01
|
PP
|
23,38
|
PSOE
|
40,91
|
PSOE
|
64,17
|
PP
|
17,99
|
PSOE
|
57,1
|
IU
|
7,43
|
IU
|
1,04
|
|
|
IU
|
12,31
|
CA-A
|
22,5
|
|
|
|
|
CA-A
|
7,21
|
Tabla de IPE por cadenas
PARTIDO
|
CS
|
CUATRO
|
La6
|
TVE1
|
PSOE
|
40,91
|
64,17
|
82,01
|
57,1
|
PP
|
29,15
|
34,79
|
17,99
|
23,38
|
Tabla de IPE por partidos
PSOE-PP:
La6: 64,02
TVE1: 33,72
CUATRO: 29,38
CS: 11,76
Hasta aquí hemos presentado índices de presencia absolutos de los diversos partidos en las diversas cadenas. Ciertamente, estos índices informan con precisión del grado de presencia de unos en otras. Pero debe tenerse en cuenta que el grado de presencia de los diversos partidos que estas mediciones nos ofrecen puede responder a dos tipos de factores esencialmente diferentes. Pueden deberse, por una parte, a la relevancia informativa de la actuación de cada partido en la actualidad política de la jornada. Pero pueden deberse, igualmente, a un tratamiento más o menos favorable o desfavorable de cada cadena con respecto a ellos.
Por lo general, es en extremo difícil, si no imposible, contar con criterios precisos que permitan cuantificar esa relevancia informativa de cada fuerza política en los acontecimientos de la jornada para poder compararla con los índices de presencia obtenidos en los informativos correspondientes.
Sin embargo, el día después de una jornada electoral constituye una ocasión excepcional, pues la propia jornada electoral que ha tenido lugar el día anterior constituye la principal noticia política nacional del día y, a la vez, esta noticia se ofrece a sí misma como un hecho de expresión cuantitativa a través de los votos obtenidos por cada formación en el proceso electoral. Ello nos permite la comparación, en términos estrictamente cuantitativos, de ambas magnitudes: por una parte la constituida por los por porcentajes de presencia de los partidos en los informativos televisivos y por otra los porcentajes de sus resultados en la convocatoria electoral.
Al trabajar en ambos casos con porcentajes (porcentajes de presencia en los informativos y porcentajes de votos obtenidos) no sólo resulta posible la comparación, sino también la obtención de índices diferenciales que expresaran con la mayor precisión el grado de ventaja o desventaja obtenido por cada partido en cada cadena con respecto a sus resultados electorales. Tales son los resultados que presentamos en el siguiente cuadro, por lo que se refiere a la información política sobre los comicios autonómicos andaluces:
PARTIDO
|
MEDIA
|
PP
|
-12,54
|
PSOE
|
12,12
|
CA-A
|
6,03
|
IU
|
-0,15
|
Tabla de diferenciales en IPE por partidos
CS
|
CS
|
CUATRO
|
CUATRO
|
La6
|
La6
|
TVE1
|
TVE1
|
CA-A
|
19,71
|
|
|
|
|
CA-A
|
4,42
|
IU
|
0,3
|
IU
|
-6,09
|
|
|
IU
|
5,18
|
PSOE
|
-8,02
|
PSOE
|
15,24
|
PP
|
-20,88
|
PSOE
|
8,17
|
PP
|
-9,72
|
PP
|
-4,08
|
PSOE
|
33,08
|
PP
|
-15,49
|
Tabla de diferenciales en IPE por cadenas
Puntuaciones diferenciales medias de los partidos en el conjunto de las cadenas. La cifra que antecede a cada formación indica el número de cadenas en el que ese partido o coalición ha obtenido presencia.
Como se aprecia en los siguientes gráficos, CA-A es el partido con un diferencial más a su favor en CS, mientras que el PP es el partido con un diferencial más desfavorable en TVE1.
Diferencias entre las dos primeras fuerzas políticas en la IPE en valores diferenciales
PARTIDO
|
CS
|
CUATRO
|
La6
|
TVE1
|
PP
|
-9,72
|
-4,08
|
-20,88
|
-15,49
|
PSOE
|
-8,02
|
15,24
|
33,08
|
8,17
|
Tabla de diferenciales en IPE por partidos
PSOE-PP:
La6: 53,96
TVE1: 23,66
CUATRO: 19,32
CS: 01,70
Una medida del grado de desajuste global de la información electoral de una cadena con respecto a los resultados electorales de referencia puede establecerse midiendo la diferencia entre la mayor y la menor puntuación diferencial. Denominaremos a esta medida horquilla diferencial de la cadena.
CS
|
CS
|
CUATRO
|
CUATRO
|
La6
|
La6
|
TVE1
|
TVE1
|
CA-A
|
19,71
|
PSOE
|
15,24
|
PSOE
|
33,08
|
PSOE
|
8,17
|
PP
|
-9,72
|
IU
|
-6,09
|
PP
|
-20,88
|
PP
|
-15,49
|
Tabla de horquillas diferenciales en IPE por cadenas
La6: 53,96
CS: 29,43
TVE1: 23,66
CUATRO: 21,33 |