7.2.4Programa de manejo ambiental para la protección y conservación de hábitats
En cuanto al programa PMB-09, la autoridad ambiental mediante la Resolución 0227 del 17 de abril de 2012, solicita:
“Ajustar el programa, en el numeral 3 "Establecimiento de corredores biológicos", en el sentido de no hacer alusión al Programa PMB-07, si no al programa PMB-06 (el cual corresponde al programa de protección de fauna silvestre). Adicionalmente, y para este numeral (3. "Establecimiento de corredores biológicos"), se deberá diseñar un programa macro que tenga como objetivo: "contribuir a la conservación de la biodiversidad en los paisajes transformados por actividades humanas y por la intervención del proyecto, a través de Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP) conservando un enfoque ecosistémico, que permita la rehabilitación y la recuperación de la conectividad estructural y funcional del paisaje y el mantenimiento de poblaciones viables de flora y fauna silvestre y nativa". El programa debe contener objetivos específicos y se debe correlacionar, sin corresponder a ellas, las actividades presentadas en las fichas de manejo de fauna y flora propuestas, y demás herramientas que sobre el Tramo III del proyecto puedan desarrollarse con el fin de rehabilitar la conectividad estructural y funcional del paisaje.”
En este sentido, teniendo en cuenta los requerimientos hechos por la autoridad ambiental en la Resolución 0227 del 17 de abril de 2012 de otorgamiento de licencia ambiental, con el fin de generar conectividad entre fragmentos generados por la construcción de la vía, y contribuir a la conservación de la biodiversidad en los paisajes transformados por actividades humanas y por la intervención del proyecto, a través de Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP), dentro de la ficha PMB-11 Protección y conservación de hábitats se plantea el siguiente programa macro de protección y conservación.
7.2.4.1Protección y conservación de hábitats
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS
|
Código:
|
PMB-11
|
Nombre:
|
Protección y conservación de hábitats
|
OBJETIVOS
|
METAS
|
Establecer medidas de manejo para prevenir la afectación de hábitats con alta fragilidad y mitigar los impactos generados sobre los hábitats a intervenir, con fines de preservación de flora y fauna presente en el área de estudio.
Contribuir a la conservación de la biodiversidad en los paisajes transformados por actividades humanas y por la intervención del proyecto, a través de Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP) conservando un enfoque ecosistémico, que permita la rehabilitación y la recuperación de la conectividad estructural y funcional del paisaje y el mantenimiento de poblaciones viables de flora y fauna silvestre y nativa.
|
Cumplir con el 100% de las actividades propuestas para la preservación y conservación de hábitats
|
ETAPA DEL PROYECTO
|
PLANEACIÓN
|
X
|
CONSTRUCCIÓN
|
X
|
OPERACIÓN
|
X
|
ACTIVIDADES INVOLUCRADAS
|
9. Desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes; 15. Construcción de estructuras de pavimento, 26. Operación, 30. Labores de preparación de la cantera, 31. Extracción
|
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
|
Prevención
Mitigación
|
ASPECTOS AMBIENTALES
|
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 2. Corte de taludes y excavaciones, 7. Generación de emisiones atmosféricas - Gases, 8. Generación de emisiones atmosféricas - Material particulado, 10. Generación de residuos especiales, 14. Generación de ruido, 15. Generación de vibraciones, 16. Interacciones con la comunidad, 17. Uso y/o alteración del suelo, 18. Uso de la infraestructura social
|
IMPACTOS A LOS QUE RESPONDE
|
Alteración de hábitat, Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre, Cambio en la distribución de la fauna silvestre
|
LUGAR DE APLICACIÓN
|
POBLACIÓN BENEFICIADA
|
Todas las áreas a intervenir por el proyecto
|
Personal contratado en la obra y comunidades de los municipios del AID y AII del proyecto
|
ACCIONES A DESARROLLAR
|
Medidas de protección
Protección a los cuerpos de agua: La actividades que acometan sobre cuerpos de agua (i.e. drenajes naturales), tendrán que desarrollarse teniendo en cuenta la preservación de esto evitando alterar la calidad fisicoquímica e hidrobiológica del agua mediante un correcto manejo de residuos sólidos y residuos líquidos (ficha de manejo PMF Manejo de residuos sólidos domésticos, especiales e industriales, y ficha de PMF Manejo de residuos líquidos), así como la no intervención en zonas no autorizadas o contempladas en las etapas constructivas
Se prohibirá, al personal del proyecto, el lavado de vehículos en los cuerpos de agua y la realización de cualquier otra actividad que pueda afectar la calidad de la misma y los ecosistemas acuáticos de la región. Bajo ninguna circunstancia se realizarán fogatas y quemas de residuos o cualquier otro material en la zona.
Medidas de mitigación
Reducción de la fragmentación de hábitats: Teniendo en cuenta los requerimientos hechos por la autoridad ambiental en la Resolución 0227 del 17 de abril de 2012 de otorgamiento de licencia ambiental, con el fin de generar conectividad entre fragmentos generados por la construcción de la vía se deberán generar soluciones constructivas que reduzcan la presión a los parches de bosque, para esto se utilizaran herramientas de manejo del paisaje (HMP) que cumplan con las siguientes funciones:
Contribuir a la protección de hábitats y la regulación hídrica; dentro de las HMP que cumplen esta función están los cerramientos de nacimientos, la ampliación, los cerramientos y enriquecimientos de cañadas y parches de bosque, los enriquecimientos de bosques con especies nativas del bosque maduro, la revegetalización de zonas liberadas con una alta diversidad de especies nativas, entre otras. Las HMP relacionadas se encuentran en la ficha (Lozano-Zambrano, 2009)
Incrementar la conectividad de los elementos del paisaje; dentro de las HMP que cumplen con esta función está los corredores biológicos que unen parches de bosque, corredores biológicos a través de la ampliación o revegetalización de cañadas, las cercas vivas mixtas que conecten parches de bosque o cañadas, siembra de árboles nativos dispersos en potreros. (Lozano-Zambrano, 2009)
Siguiendo este lineamiento, para el manejo de la fauna silvestre en el área de estudio se plantea:
Identificar las oportunidades de conservación en el paisaje (HMP):
Se deberán identificar los elementos del paisaje con mayor oportunidad para la conservación de la Biodiversidad en la zona mediante la identificación de los sitios del paisaje con valor de conservación y la identificación de viabilidad socioeconómica de las fincas presentes en el área de estudio y, mediante el cruce de esta información, se priorizan e identifican las oportunidades de conservación en el paisaje rural para la biodiversidad. Siendo estos, los sitios o elementos del paisaje priorizados con criterios biológicos por su alto valor para la conservación y con criterios socioeconómicos por encontrarse en fincas con alta viabilidad social y económica para el establecimiento y la sostenibilidad de las herramientas de manejo del paisaje que se proponen en las fichas de manejo PMB-08 Programa de compensación por pérdida de biodiversidad, PMB-10 Programa de compensación por cambio de uso del suelo y Plan de inversión del 1%.
Pasos de fauna: Esto incluye la construcción y adecuación de estructuras ya previstas por la obra como alcantarillas, box coulvert, viaductos, tuneles y puentes. Se proponen estructuras de dos tipos: Pasos superiores y pasos inferiores:
Pasos inferiores: Para el caso de pasos inferiores (Box culbert y alcantarillas) estas van a ser implementadas como parte de las obras hidráulicas del proyecto, sin embargo, van a ser diseñadas de forma tal que permita el paso de fauna mediante una adaptación del fondo de los box culbert de tal manera que de garantice áreas secas incluso en épocas de lluvias extremas. Aunque el diseño de los box culbert incluye intrínsecamente una curvación del fondo para la acumulación de agua hacia el centro, estos se rediseñaran con una mayor profundidad para asegurar la mayor superficie seca a los lados, con el fin de que los animales tengan una zona de paso. (Figura 7.).
Figura 7. Diseño de Box culbert para su utilización como paso de fauna. A. forma incorrecta, B-1 Forma convencional de diseño; B-2 Diseño propuesto.
Fuente: Consultoria Colombiana S.A, 2015; (Luell, y otros, 2005)
En relación con las alcantarillas, se deberá tener en cuenta las mismas recomendaciones que con los box culbert, adecuando estructuras que permitan que exista pasos secos laterales incluso en época de lluvias intensa, de tal forma que el paso de la fauna no se vea afectado por la inundación de las alcantarillas. Error: Reference source not found
Figura 7. Alcantarillado adecuado para paso de fauna.
Tanto las alcantarillas como los box culbert en sus entradas, tienen que ser revegetadas con especies nativas, manteniendo una alta cobertura que brinde refugio a los animales que cruzan. Adicionalmente se deberán instalar alambre tejido (1,5 m de altura y 20 m de largo hacia cada costado) a ambos lados de la entrada para conducir a los animales hacia el paso de fauna y evitar que decidan cruzar por la vía y sean atropellados.
Igualmente se proponen estructuras tipo box culbert no relacionadas con manejo hidráulico y de uso exclusivo para la fauna, estas serian estructuras no estarían asociadas a un curso de agua y serian un poco más ancha que los box culbert convencionales. Igualmente las entradas deben llevar cobertura vegetal para ser atrayentes a la fauna, debido ir adecuadamente vallado como se muestra en la Error: Reference source not found y se debe diseñar de tal forma que no se presenten inundaciones dentro de la estructura.
Foto 7. Paso inferior adaptado para fauna silvestre
Pasos superiores: Es el caso de los viaductos, puentes y túneles los cuales se encuentran contemplados dentro del diseño del proyecto para varios sectores. Esta infraestructura permite el mantenimiento de los ecosistemas y la preservación de la conectividad (Foto 7.), sin embargo se debe propender por una mínima intervención de las áreas naturales en las etapas constructivas previendo generar la menor afectación a las coberturas vegetales y drenajes.
Foto 7. Ejemplo de mantenimiento de la cobertura vegetal en la construcción de un viaducto
La zona situada debajo del viaducto no se debe utilizar para almacenar maquinaria ni equipos y debe mantenerse libre de vallados u otro tipo de obstáculos.
Igualmente se propone el uso de Ecoductos, los cuales son falsos túneles que permiten la conexión entre ecosistemas por medio de adaptaciones que involucran revegetalizacion y vallado. (Foto 7.)
Foto 7. Ecoducto adaptado para la fauna silvestre
Fuente: (Mata, y otros, 2006)
La utilización de esta medida está condicionada al tipo de topografía existente. Los pasos superiores se proyectarán en tramos de la vía que discurran en trinchera, allí donde el terreno anejo a los estribos esté ligeramente más elevado que la estructura de paso, para que los animales tengan un amplio horizonte de visión.(Mata, y otros, 2006), y en sitios donde no sea posible implementar ninguna de las anteriores medidas propuestas.
La adaptación o construcción de los pasos de fauna se harán sobre cobertura sectores de la vía que cruzan coberturas de Vegetación secundaria y Bosque Ripario, lo cual coincide con las áreas estipuladas en la Tabla 7..
Tabla 7. Vértices de las áreas de construcción y adaptación de los pasos de fauna
Nº
|
Tipo de estructura
|
Coordenadas
|
x
|
y
|
1
|
Paso inferior adaptado
|
954887
|
1047161
|
955135
|
1046274
|
954895
|
1046268
|
954584
|
1046967
|
2
|
Paso inferior adaptado
|
954480
|
1047131
|
954330
|
1047328
|
954549
|
1047466
|
954696
|
1047270
|
3
|
Box culbert (obra hidraulica)
|
953966
|
1047887
|
954264
|
1047677
|
954094
|
1047519
|
953844
|
1047665
|
4
|
Paso inferior adaptado
|
953834
|
1047966
|
953677
|
1047736
|
953289
|
1048379
|
953569
|
1048379
|
5
|
Paso inferior adaptado
|
953243
|
1048965
|
953228
|
1049014
|
953485
|
1049070
|
953488
|
1048999
|
6
|
Paso inferior adaptado
|
953305
|
1049335
|
953049
|
1049260
|
952982
|
1049731
|
953312
|
1049732
|
7
|
Paso inferior adaptado
|
953299
|
1049948
|
952980
|
1049974
|
953122
|
1050269
|
953369
|
1050267
|
8
|
Box culbert (obra hidraulica)
|
953119
|
1050471
|
953110
|
1050581
|
953409
|
1050579
|
953395
|
1050470
|
9
|
Box culbert (obra hidraulica) y paso inferior adaptado
|
953113
|
1050590
|
953344
|
1051145
|
953642
|
1051145
|
953437
|
1050601
|
10
|
Box culbert (obra hidraulica) y paso inferior adaptado
|
953300
|
1051200
|
953230
|
1051595
|
953568
|
1051596
|
953640
|
1051200
|
11
|
Box culbert (obra hidraulica)
|
944088
|
1056709
|
944391
|
1057150
|
944570
|
1056955
|
944411
|
1056640
|
12
|
Box culbert (obra hidraulica)
|
944407
|
1056634
|
944380
|
1056542
|
944079
|
1056629
|
944091
|
1056697
|
13
|
Paso inferior adaptado
|
944362
|
1056490
|
944250
|
1056199
|
943992
|
1056286
|
944058
|
1056581
|
14
|
Box culbert (obra hidraulica)
|
944044
|
1056020
|
943688
|
1055670
|
943449
|
1055719
|
943652
|
1056072
|
15
|
Box culbert (obra hidraulica)
|
943680
|
1055624
|
943662
|
1055463
|
943419
|
1055555
|
943446
|
1055661
|
16
|
Box culbert (obra hidraulica)
|
943639
|
1055384
|
943541
|
1055220
|
943315
|
1055375
|
943394
|
1055440
|
17
|
Box culbert (obra hidraulica) y paso inferior adaptado
|
942883
|
1055633
|
943108
|
1055703
|
943224
|
1055380
|
942987
|
1055298
|
Fuente: Consultoría Colombiana S.A
Las estructuras de box culbert se deberán realizar adicionales o conjuntas (según sea el caso) a las obras hidráulicas establecidas en el diseño, por otro lado las estructuras de paso inferior se harán teniendo en cuenta el mantenimiento constante de estas estructuras para que no se conviertan en sitio de almacenaje de materiales o se cubra con vegetación excesiva.
|
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
|
PERSONAL REQUERIDO
|
La participación de la comunidad en la aplicación de esta ficha de manejo está ligada la mano de obra contratada para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto los cuales deberán recibir capacitación en temas ambientales como se estipulo anteriormente.
|
Biólogo
Ingeniero civil
Personal de obra
Profesional HSEQ
Personal administrativo
|
INDICADORES DE EFICIENCIA
|
ACCIONES
|
INDICADOR
|
Adecuación de obras de drenaje
|
Nº de obras de adecuación de drenajes propuestas/Nº de adecuaciones ejecutadas=100%
|
Construcción de pasos superiores
|
Nº de pasos superiores propuestos/Nº de pasos superiores construidos=100%
|
Protección de cuerpos de agua
|
Nº de actividades de inspección mensuales programadas/ Nº de inspecciones ejecutadas =100%
|
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
|
RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO
|
Consorcio Vial HELIOS.
Contratista de obras civiles
|
Interventor Ambiental
|
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
|
Actividades
|
ETAPAS
|
Pre-Construcción
|
Construcción
|
Construcción de Túneles
|
Operación y mantenimiento
|
Operación de canteras
|
Protección de cuerpos de agua
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Reducción de la fragmentación de habitats
|
|
X
|
|
X
|
|
|
ACCIONES
|
COSTOS
|
Pasos superiores
|
Los costos se encuentran inmersos en el presupuesto del proyecto.
|
Pasos inferiores adecuados para fauna
|
Los costos se encuentran inmersos en el presupuesto del proyecto.
|
Compartir con tus amigos: |