CAPTACIONES SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2008:
Los municipios con mayor movimiento financieros después de Villavicencio son: Granada y Acacias.
Municipio
|
AÑO 2008
|
Depósitos en cuenta corriente bancaria
|
Certificados de depósito a término
|
Depósitos de ahorro
|
ACACIAS
|
14,510,157,435.26
|
43,281,945,177.53
|
67,311,535,890.92
|
COLOCACIONES A 31 DE DICIEMBRE DE 2008
AÑO 2008
|
Cartera Neta
|
Cartera de Créditos de vivienda
|
Créditos y Leasing de Consumo
|
Microcréditos
|
Créditos y Leasing Comerciales
|
69,659,182,914.80
|
2,692,611,034.61
|
19,923,945,670.40
|
5,559,151,016.49
|
48,557,191,653.88
|
FUENTE: SUPERFINANCIERA
Acacías es un municipio con un potencial económico importante, toda vez que concentra aproximadamente la cuarta parte de la actividad económica del Meta, tanto en las actividades de comercio y servicios como en las actividades agropecuarias. Por Acacías circula más del 20% del flujo vehicular con destino a Villavicencio y de ahí a Bogotá.
Predominan el comercio, los servicios y las actividades agrícolas y ganaderas, tal y como se presenta en la siguiente tabla.
. Actividades económicas predominantes en el municipio de Acacías
Actividad económica
|
Número de establecimientos
|
%
|
Empleos
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
Promedio
|
Comercio
|
1485
|
60.7
|
2538
|
1085
|
1453
|
2
|
Servicios
|
525
|
21.5
|
1111
|
594
|
517
|
2
|
Agricultura y ganadería
|
187
|
7.6
|
651
|
190
|
461
|
3
|
Industria
|
163
|
6.7
|
295
|
170
|
125
|
2
|
Construcción
|
60
|
2.5
|
127
|
78
|
49
|
2
|
Finanzas y seguros
|
11
|
0.4
|
57
|
38
|
19
|
5
|
Electricidad y gas
|
7
|
0.3
|
61
|
32
|
29
|
9
|
Transporte
|
7
|
0.3
|
21
|
16
|
5
|
3
|
Total
|
2445
|
100
|
4861
|
2203
|
2658
|
2
|
Fuente: Censo Industrial, Comercial y de Servicios de Acacías, 2007
|
En cuanto a los servicios de conectividad, que es esencial para la industria, se destaca que menos de 20 instituciones públicas estaban conectadas al programa Compartel en 2006 y solamente había un telecentro. La cobertura en telefonía fija llega al 45% en la cabecera municipal, centro poblado 4% y área rural 4%. A su vez, la cobertura del servicio de energía eléctrica en la cabecera municipal es de 99%, centro poblado 98% y área rural apenas el 85
La baja competitividad se explica por la poca formalización de las empresas, el bajo perfil profesional de los empleados, la destinación del comercio mayoritariamente a lo local, la casi nula asociatividad, el bajo cooperativismo, el subempleo y la informalidad.
En cuanto a la formalidad, el 54% de las empresas están matriculadas en la Cámara de Comercio y el 53% tienen registro de industria y comercio. Ello refleja que alrededor de la mitad de los empresarios manejan sus actividades de negocios de manera informal, lo que resta competitividad a los establecimientos formales.
El grueso de los establecimientos empresariales en el municipio corresponde a personas naturales, que en su mayoría trabajan como microempresas. De hecho, el 95% de las empresas establecidas en Acacías son Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, el 95% corresponde a propiedad de personas naturales y el 5% son sociedades comerciales organizadas.
El 80% del empleo generado por el sector formal de la economía corresponde a los propios dueños, mientras que el 14% restante trabaja media jornada y el 6% labora a destajo o jornadas mayores al tiempo completo.
También vale la pena destacar que el 31% de la fuerza laboral tiene estudios de primaria (completa o incompleta), el 53% cuenta con estudios de secundaria y el restante 16% cuenta con estudios superiores (técnicos, tecnológicos o universitarios).
Cobertura de mercado de los establecimientos de comercio en Acacías
|
Fuente: Censo Industrial, Comercial y de Servicios de Acacías, 2007
|
Entre tanto, el 98% del sector empresarial de Acacías tiene sede en el municipio, mientras que el 1,5% son sucursales y el restante 0,5% son agencias. Ello implica que la mayor cobertura del mercado en Acacías es local, con poca expansión al comercio regional, nacional e internacional.
PRODUCCION AGRICOLA
Producción 2008
CULTIVO
|
Área Sembrada
(ha)
|
Área Cosechada
(ha)
|
Producción
(t)
|
Rendimiento
(t/ha)
|
ARAZA
|
8
|
8
|
40
|
5,0
|
CACAO
|
35
|
35
|
26
|
0,7
|
CAFÉ
|
5
|
5
|
4
|
0,8
|
CAÑA PARA PANELA
|
18
|
12
|
112
|
9,3
|
CAUCHO
|
12
|
10
|
13
|
1,3
|
CITRICOS
|
190
|
190
|
3.420
|
18,0
|
FORESTAL
|
3
|
3
|
6.000
|
2.000,0
|
MARACUYA
|
5
|
5
|
125
|
25,0
|
PALMA DE ACEITE
|
13.005
|
11.500
|
39.600
|
3,4
|
PLATANO
|
30
|
30
|
360
|
12,0
|
YUCA
|
30
|
30
|
420
|
14,0
|
CULTIVO
|
Área Sembrada
(ha)
|
Área Cosechada
(ha)
|
Producción
(t)
|
Rendimiento
(t/ha)
|
ARROZ RIEGO
|
292
|
292
|
1.694
|
5,8
|
ARROZ SECANO MECANIZADO
|
1.736
|
1.736
|
9.895
|
5,7
|
MAIZ TECNIFICADO
|
35
|
35
|
130
|
3.8
|
MAIZ TRADICIONAL
|
40
|
40
|
80
|
2,0
|
SOYA
|
163
|
150
|
300
|
2
|
El cultivo de palma del municipio de Acacias durante los últimos años ha tenido un crecimiento significativo, debido a las políticas impulsadas por el Gobierno nacional y al auge que ha tenido la implementación de la economía de escala en la región. El comportamiento de la palma de aceite en el Departamento del Meta durante los últimos cinco años ha sido creciente.
El cultivo de cítricos en el municipio de Acacías ha tenido un descenso ligado al desarrollo tecnológico, la falta de calidad del material vegetal en particular con la incidencia de enfermedades sistémicas por ausencia de un programa de limpieza material vegetal, falta de información sobre el manejo agronómico para la obtención de altas producciones en lo relacionado con correctivos, fertilizantes y sus practicas de manejo, los altos costos en el control de enfermedades fungosas y gomosas, también debido a la deficiencia de comercialización y mercadeo.
El cacao nuevamente esta tomando auge, como consecuencia a que en años anteriores fueron muchos los cultivadores que perdieron por diferentes plagas y enfermedades que se presentaron en los cultivos, tanto es que el Departamento del Meta desapareció del registro de potenciales productores. Tanto que se disminuyó la demanda, las compañías compradoras desaparecieron de la región de tal forma que los pocos productores quedaron a expensas de los intermediarios inescrupulosos, al punto que parte del cacao producido no se registraba en el municipio.
Cultivos transitorios como la soya, arroz de riego y secano decayeron en su producción en el municipio después de ser uno de los primeros a nivel departamental de lo cual se destaca la cantidad de molinos existentes, esto debido a que la mayoría de áreas de siembra son utilizadas hoy en día para cultivar palma de aceite, cabe destacar que la inversión no supera los costos de producción
El comportamiento del cultivo de yuca durante los últimos cinco años en el municipio de Acacias ha sido estable, debido al costo elevado de insumos y la poca demanda del producto. Aunque el Gobierno nacional está promoviendo el uso de este producto para generar biocombustible.
El cultivo de maíz sigue siendo de economía campesina en nuestro municipio donde los pequeños productores en la mayoría de los casos no comercializan sino los siembran para autoconsumo, debido a la cantidad de enfermedades y plagas que trae el cultivo.
La piña ha venido incrementándose debido a la facilidad de producción y a la demanda que se tiene
PRODUCCIÓN ANIMAL
La producción de ganado vacuno, aves de postura y engorde, al igual que la pesca ascendió en los últimos años. La comercialización de ganado bovino se realiza en algunos municipios a través de las ferias ganaderas, los destinos de comercialización son las ciudades de Villavicencio, Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca.
El municipio incrementó para el último año la ceba de ganado, y en cuanto a la producción lechera son líderes, incrementándose el área de pasto de corte debido al manejo que se le ha dado al ganado lechero en semi-estabulación, mejorando la producción láctea estimulando la asociatividad y conformación de una Cooperativa de productores de leche, a través de la cuales se han iniciado procesos de gestión de recursos del orden departamental y nacional.
No obstante los avances, aunque la ganadería es uno de los renglones base de la economía campesina del Municipio, aún se maneja de forma extensiva o con tecnologías poco apropiadas y a altos costos, lo que ha hecho poco rentable, competitiva y sostenible a través del tiempo y alta incidencia ambiental.
Inventario bovino 2006 - 2008
2008
|
MACHOS
MENORES
DE 12 MESES
|
HEMBRAS
MENORES DE 12
MESES
|
MACHOS DE 12 A 24 MESES
|
HEMBRAS DE 12 A 24 MESES
|
MACHOS DE 24 A 36 MESES
|
HEMBRAS DE 24 A 36 MESES
|
MACHOS MAYORES DE 36 MESES
|
HEMBRAS MAYORES DE 36
MESES
|
TOTAL
|
5.400
|
5.400
|
9.100
|
6.000
|
15.100
|
5.300
|
2.800
|
18.000
|
67.100
|
Secretaria de Agricultura Deptal
Producción piscícola por estanque año 2008
ESPECIE
|
UNIDADES PRODUCTORAS
|
ESTANQUES TOTALES
|
ESTANQUES EN USO
|
ANIMALES SEMBRADOS
|
ANIMALES COSECHADOS
|
PRODUCCIÓN
ESTIMADA
(kg)
|
PRECIO AL PRODUCTOR
($/kg)
|
CACHAMA
|
100
|
100
|
75
|
339.900
|
309.600
|
154.800
|
4.000
|
TILAPIA ROJA
|
50
|
104
|
75
|
1.037.760
|
864.000
|
432.000
|
4.000
|
YAMU
|
0
|
0
|
0
|
13.000
|
0
|
0
|
0
|
Inventario Aves 2008
Municipio
|
PRODUCTORAS (U.P.)
|
AVES DE POSTURA POR U.P POR CICLO
|
PRODUCTORAS (U.P.)
|
AVES DE ENGORDE POR U.P POR CICLO
|
AVES DE POSTURA
|
|
AVES DE ENGORDE
|
|
ACACIAS
|
14.600
|
0
|
51.948
|
0
|
Inventario Apicola 2008
ACTIVIDAD APICOLA
|
NUMERO DE
|
PRODUCCION
|
UNIDADES PRODUCTORAS
|
COLMENAS
|
Estimada Ltrs Miel
|
2
|
18
|
360
|
Inventario de Otros 2008
EXPLOTACION
|
EXPLOTACION
|
EXPLOTACION
|
EXPLOTACION
|
CABALLAR
|
BUFALINA
|
OVINOS
|
CAPRINOS
|
2.385
|
650
|
770
|
330
|
inventario porcino 2006 - 2008
MUNICIPIO
|
2006
|
2007
|
2008
|
ACACIAS
|
6.500
|
6.500
|
6500
|
Fuente: Secretaria de Agricultura
Producción de Leche 2008
TIPO DE EXPLOTACIÓN
|
VACAS PARA ORDEÑO
|
PRODUCCION POR VACA
(LITROS/DIA)
|
PRODDUCCION TOTAL (LITROS /DIAS)
|
LECHERIA TRADICIONAL
|
11556
|
4,5
|
52.002
|
FUENTE: SECRETARIA DE AGRICULTURA
Sector Forestal del departamento del Meta 2007 - 2008
FORESTAL 2007-2008
|
MUNICIPIOS
|
AREA SEMBRADA (ha) 2007
|
AREA SEMBRADA (ha) 2008
|
ESPECIES
|
ACACIAS
|
3
|
3
|
Teca.
|
Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental
PRODUCCION DE PETROLEO POR MUNICIPIO 2008:
Para el departamento del Meta, el municipio que mayor producción reportó para el año 2008 fue Puerto Gaitán con un 68% del total producido por el departamento, seguido de Acacias con el 15%, seguido de Castilla la Nueva con 11% y Villavicencio con el 6%. Sin embargo es importante resaltar que Castilla la Nueva reportó un aumento en la producción de 3.046.439 barriles.
Se ha presentado un aumento en la perforación de pozos en el departamento puesto que ECOPETROL incremento de 21 a 41 pozos, con lo cual se espera incrementar la producción de crudo.
. Producción de Petróleo por municipio 2007 – 2008, cifras en miles de barriles.
MUNICIPIOS 2008
|
PRODUCCIÓN 2007
|
PRODUCCIÓN 2008
|
Acacias
|
16.327.081
|
15.809.632
|
Catilla la Nueva
|
8.784.408
|
11.830.847
|
Guamal
|
0
|
11.211
|
Puerto Gaitán
|
12.813.451
|
72.763.689
|
Villavicencio
|
6.258.890
|
6.649.971
|
TOTAL
|
44.183.830
|
107.065.350
|
Fuente: Superintendencia de Operaciones Central Ecopetrol
PAGO DE REGALIAS AÑOS 2006-2007-2008
En el año 2008 el incremento de las regalías representó el 53% con respecto al 2007, esto se debe gracias al incremento de la producción y del precio del barril de aproximadamente US$100 por barril. Sin embargo el departamento del Meta, en los primeros meses del 2008, el gobierno departamental y los municipios de Acacias, Castilla la Nueva y Villavicencio, tuvieron suspendidos el pago de regalías.
Ventas de petróleo Meta - 2006 - 2008 (cifras en millones de pesos)
REGALIAS
|
TOTAL PAGADO 2006
|
TOTAL PAGADO 2007
|
TOTAL PAGADO 2008
|
Variación % 2008-2007
|
META
|
246.114.021.473
|
241.887.906.374
|
477.992.879.809
|
97,61
|
CASTILLA LA NUEVA
|
37.942.931.271
|
33.645.101.188
|
47.132.834.104
|
40,09
|
ACACIAS
|
28.993.585.903
|
29.587.238.862
|
43.819.621.036
|
48,1
|
VILLAVICENCIO
|
25.246.447.940
|
20.623.091.709
|
30.220.899.767
|
46,54
|
PUERTO LOPEZ
|
5.282.528.025
|
4.122.836.116
|
5.161.588.143
|
25,2
|
PUERTO GAITAN
|
23.186.685.521
|
28.129.980.388
|
55.054.594.351
|
95,72
|
SAN MARTIN
|
46.605.824
|
28.189.745
|
61.407.552
|
117,84
|
BARRANCA DE UPIA
|
0
|
0
|
12.241.067.891
|
100
|
TOTAL
|
366.812.805.957
|
358.024.344.382
|
671.684.892.653
|
87,61
|
Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos
PRODUCCION DE GAS EN EL DEPARTAMENTO
La producción de gas por pozos en el año 2008 fue de 5,522 millones de pies cúbicos
Producción de gas por municipio 2008
PRODUCCION DE GAS POR MUNICIPIO
|
Acacias
|
88,91
|
Castilla la Nueva
|
0
|
Guamal
|
0
|
Villavicencio
|
5.434
|
TOTAL
|
5.522,91
|
Fuente: Superintendencia de Operaciones Central Ecopetrol
* Estas cifras de producción de gas húmedo (antes de tratamiento en la planta de gas apiay) de la superintendencia de operaciones central (bloque es Apiay y Castilla) de Ecopetrol S.A
Transporte y movilidad
Acacías es potencial turístico en la región, pero su expansión depende en buena medida del transporte hacia el municipio. la Terminal de Transporte resulta pequeña frente al potencial que tiene el municipio. Además, su infraestructura es reducida así como los servicios que este ofrece al viajero. Ello ocasiona congestión y demoras a la hora de viajar, además que el espacio para el parque automotor resulta insuficiente.
Por lo anterior, se requiere la construcción de una Terminal de paso que mejore el transporte desde y hacia el municipio, Terminal que se desarrollará en la presente administración.
Movimiento de Trámites 2006-2007
Tramite
|
2006
|
2007
|
Var. %
|
Matricula de moto
|
6.041
|
11.366
|
88,1
|
Matricula de vehiculo
|
262
|
360
|
37,4
|
Radicado de cuenta
|
54
|
98
|
81,5
|
Traspasos
|
118
|
252
|
113,6
|
Levantamiento de alerta
|
15
|
38
|
153,3
|
Refrendaciones
|
1.350
|
1.816
|
34,5
|
Estado de cuenta
|
231
|
396
|
71,4
|
Otros tramites
|
1.084
|
1.453
|
34,0
|
Totales
|
9.155
|
15.779
|
72,4
|
Otro aspecto relacionado con el problema del deterioro de la movilidad en el municipio se evidencia en el deterioro de los viaductos, particularmente los que comunican las zonas oriental y central y en la poca disponibilidad de ejes comunicadores, especialmente sobre el río Acaciítas.
VIAS
La infraestructura vial es un frente esencial para el desarrollo económico de Acacías, toda vez que de su expansión y mejoramiento dependerá la transitabilidad y movilidad, tanto del sector productivo tradicional como del turismo y de los habitantes mismos del municipio.
El corredor vial Bogotá-Villavicencio-Acacías, que comprende 110 kilómetros, es la única vía de enlace con el resto del país sobre este sector del oriente colombiano, continuando con el municipio de Granada y terminado en la vía principal a San José del Guaviare y cruza zonas de gran producción en el piedemonte llanero, de forma paralela a la cordillera, recogiendo grandes flujos de producción regional. La Longitud vial Villavicencio Granada es de 89 Kms, y solo hasta Acacías el recorrido es de poco más de 26 Kms, pavimentado en su totalidad.
El inventario actual relaciona una disponibilidad de vías rurales equivalente a 179,2 kilómetros, dentro de las cuales aparecen 139,1 kilómetros de vías terciarias, y vías urbanas en una longitud de 67.7 kilómetros. Las vías pueden clasificarse en: vía Inter.-regional, (VR) Villavicencio Acacias- Granada, que comunica a la Capital del país con la región Llanera, la que al llegar al interior del municipio se modifica en la carrera 23. Vías intermunicipales (VI) como las que comunican Acacías con Guamal y Castilla la Nueva y Acacías San Carlos de Guaroa, vías veredales (VV) que vinculan al centro de la ciudad con las veredas Chichimene, Dinamarca, Montelíbano, Sardinata. Las Vías principales (VP) como la carrera 23 a la 18, 19 y la carrera 14, así mismo las calle 15, 14 y 13 por último las vías secundarias (VS) que son las que comunican internamente los sectores barriales del marco urbano, como pueden ser la carrera 36 en el barrio la Independencia.
El problema más importante se relaciona con el deterioro regular de la malla vial, tanto urbana, rural y terciaria, ocasionado principalmente por el permanente tráfico pesado de
vehículos, el aumento del tráfico automotor, las constantes lluvias, las difíciles condiciones topográficas y las inundaciones en los caminos veredales. En el sector rural (179.2 km.) hay 42 interconexiones viales que comunican a la región con el casco urbano al igual se abre paso una comunicación de forma interveredal
Otro problema de la infraestructura vial es la escasa disponibilidad de corredores alternos para el tráfico pesado en los accesos y salidas del municipio. Ello ocasiona congestión, aumento de los tiempos de movilidad y deterioro de las vías.
|